Si te interesa la simbología celta seguramente has visto u oído algo sobre el árbol de la vida celta; es un símbolo que nos demuestra la manera en que la naturaleza y lo sagrado estaban ligados ante su perspectiva. Te diremos de donde proviene y cómo lo utilizaron otras culturas.
Índice
¿Qué simboliza el árbol de la vida?
La representación celta del árbol de la vida consta de un frondoso árbol cuyas ramas y raíces se entrelazan formando un círculo alrededor de sí mismo. Y esa representación te da una idea del significado que tenía para ellos. Puede que te suene repetitivo pero es que los celtas crearon un lazo entre la naturaleza y lo divino. En este caso ese lazo y el respeto que sentían hacia ambas cosas están claramente manifestados; el árbol era considerado un vínculo entre mundos. Mientras sus raíces se hunden en la tierra y van al mundo de los muertos; su tronco se mantiene sobre la tierra y sus ramas se extienden hacia el cielo lo cual para ellos era la representación de la conexión de estos tres mundos.
También los veían como testigos sagrados de todo acto realizado por la humanidad. Bajo ellos se realizaban los ritos, las bodas, los juramentos, se reunían los druidas e impartían conocimiento. Al mismo tiempo a través de ellos los dioses les brindaban su protección ofreciéndoles cobijo, leña y frutos.
El árbol de la vida para los celtas es la mezcla de todos esos factores. Es el enlace entre la tierra y el cielo, entre los humanos y los dioses; da testigo sagrado del actuar humano; y ofrece protección divina.
Como seguramente habrás notado el árbol de la vida es un símbolo que se extendió a diferentes culturas; entonces también debemos hablar de los significados que cada una le dio.
Egipcios
Los egipcios por desarrollarse en un ambiente desértico no tenían muchos árboles y quizás por ellos comenzaron a venerarlos. A diferencia de los celtas se referían a un árbol en específico, el Sicomoro.
Para ellos también representaba un vínculo entre el mundo terrenal y el espiritual. Según sus creencias en el cielo se encontraba un enorme sicomoro en el que reposaban los dioses. La diosa Hathor era conocida como la señora del sicomoro y junto a él servía de puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
El árbol de la vida egipcio era representado como un frondoso sicomoro; que con brazos llenos de obsequios y dejando caer a un recipiente el agua de la vida daba la bienvenida a los recién fallecidos; les entregaba comida y bebida para asegurarles la vida después de la muerte.
Armenios
Al dibujarlo usaban el tronco como un eje de simetría y de lado y lado se disponían sus ramas. Siempre aparecía custodiado por guerreros o animales a ambos lados. En el caso de los armenios más que un significado religioso tenía uno global. El árbol simbolizaba el pueblo armenio.
Te preguntarás, ¿cómo llegan a esa conclusión? Simple: dibujaban este símbolo en las paredes de las fortalezas y en las armaduras y escudos de guerra; siempre se representaba con sirvientes o más bien guardianes uno a cada lado protegiendo el árbol, protegiendo al pueblo. Para ellos el árbol no era un vínculo, era algo que debían proteger era su familia, su gente, su pueblo.
Baharíes
Aquí volvemos al árbol como un símbolo divino. En la Fe Baha’i el árbol de la vida está compuesto por hombres en lugar de ramas y mujeres en lugar de hojas. Para ellos este árbol representa un reino espiritual donde no existe la dualidad del bien y el mal que hay en el plano terrenal.
Chinos
En esta cultura el árbol de la vida es representado como un árbol de melocotón. Siempre se representa custodiado por un dragón y un ave fénix.
En la cultura china, ambos animales representan la inmortalidad siendo el fénix la pareja del dragón. Custodian el árbol de la vida, que en este caso tiene un significado literal; pues creen que este árbol, cada 3 milenios (3000 años) produce un melocotón que otorga el don de la inmortalidad.
Entonces el árbol de la vida para ellos es literalmente un árbol que mediante sus frutos otorga vida eterna.
Budistas
Para el budismo el árbol de la vida también es un árbol en concreto; se trata del Bodhi también conocido como higuera sagrada.
La leyenda cuenta que Buda alcanzo la iluminación bajo la sombra de un árbol Bodhi y es por ello que se considera sagrada a esta higuera. Pero ¿Cómo alcanzo la iluminación? Pues aparentemente durante su meditación realizó un análisis en que el árbol representa nuestra vida.
Entonces aquí no hay lazo divino, el árbol de la vida representa nuestra vida, acción y efecto.
Las raíces representan nuestra base, nuestros valores; de una manera más simple representan nuestro actuar ¿Te suena eso de “cosechamos lo que sembramos”? Pues de eso va. Ellos plantean que son 6 raíces tres son buenas y las tres restantes son malas. Si actuamos bien, haremos crecer las buenas raíces y obtendremos frutos dulces de lo contrario los frutos serán amargos.
Las raíces suben al tronco que es una extensión de estas y según el budismo, está formado por cinco elementos; la forma, la sensación, la percepción, la formación mental y la consciencia, que son las partes del tronco. El punto es no aferrarse a nada de lo que estas ofrecen a tus sentidos y así poder vivir plenamente.
Luego, según su creencia, crecen 12 ramas; el budismo dice que estas ramas son la razón del sufrimiento de la vida terrenal.
Entonces para el budismo, el árbol de la vida representa la cadena que relaciona todos los aspectos de nuestra vida con base en nuestro actuar.
De las civilizaciones que mencionamos, tres no relacionaron los árboles con lo divino; pero si prestas atención, su significado en todas ellas va en sintonía con los pequeños detalles en las características de los árboles. En los bosques, los árboles entrelazan sus raíces, son una familia. Quizás de allí, los armenios le dieron ese significado. Los árboles tienen el don de la vida, limpiando el aire con su fotosíntesis no sorprende que los chinos hayan visto su fruto en la inmortalidad.
El significado de protección y conexión divina que le dieron los celtas, los egipcios también está basado en su morfología; crece bajo la tierra y se extiende hacia el cielo arraigado a uno y en busca del otro. No hay un significado errado todo es cuestión de percepción.
Historia y antecedentes
El árbol de la vida celta tiene su origen en las costumbres celtas. Cuando comenzaban a construir una aldea, elegían un árbol frondoso y viejo, un fuerte entorno al cual construían la aldea. Bajo su protección y su cobijo crecía el pueblo ese era el árbol de la vida. Les brindaba protección, pero al mismo tiempo representaba la prosperidad y la sabiduría del pueblo celta; hacia homenaje a sus ancestros y era un punto de reunión.
Por sus raíces hundiéndose hasta el reino de los muertos y recibía su fuerza; sus ramas crecían hacia los dioses recibiendo su sabiduría y otorgando su protección a los mortales; su tronco quedaba en medio siempre presente en el actuar humano siendo testigo de sus actos. Para los celtas era el vínculo, el vigilante y el protector; eran considerados sabios y sagrados vínculos vivientes.
Árbol de la vida como amuleto
Muchos creen que los amuletos con el árbol de la vida celta tienen poderes curativos y antienvejecimiento.
Pero la realidad es que un símbolo con un significado tan completo y tan hermoso atrae muchas energías positivas. En este mundo abarrotado de envidia, odio y tantas otras cosas negativas es bueno llevar un amuleto protector.
Si eres estudiante ¿Leíste que también es símbolo de sabiduría? No te diremos que tendrás que dejar de estudiar pero podría ayudarte a concentrarte, a organizar tu pensamiento atrayendo el conocimiento.
Y no importa tu religión porque incluso los rabinos lo portan. Su significado viene de las cualidades del árbol como tal, no te amarra a los dioses celtas ni a sus rituales.
Como puedes ver, el árbol se extendió como símbolo en muchas culturas y es algo que no sorprende; los árboles han visto nacer y extinguirse muchas civilizaciones. No sorprende que lo relacionen con deidades y planos ancestrales porque si piensas en ello, los árboles tienen mucho que ver con la vida en la tierra. Nuestro significado favorito es el del árbol de la vida celta porque engloba toda su naturaleza. ¿Quién no ha disfrutado de la protección y frescura bajo un árbol cuando el sol arrecia? ¿Nunca has corrido a esconderte bajo uno durante la lluvia? Los árboles nos protegen y protegen la vida así que quizás sí tienen mucho que ver con lo divino ¿tú qué crees?
¿Te ha gustado este artículo sobre el Árbol de la Vida Celta? Aquí tenemos otros Símbolos relacionados:
Añadir comentario