Historia y significado de los símbolos feministas modernos

Cada movimiento social necesita de elementos o símbolos que se puedan identificar en todo el mundo y sean fáciles de asociar con dicho movimiento, por lo que a lo largo de este artículo podrás conocer los símbolos feministas más relevantes que se pueden encontrar en la actualidad; entre ellos se destacan las manos unidas, el color violeta, el triángulo, entre otros. ¡No dejes de leer!

símbolos feministas

¿Qué es el feminismo?

El movimiento feminista es un conglomerado de ideales políticos, culturales, sociales y económicos cuyo objetivo es alcanzar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la eliminación de la violencia y dominación del género masculino sobre las féminas y de la concepción social de los roles de acuerdo a los géneros.

Con el pasar del tiempo este movimiento ha alcanzado gran influencia y asimismo ha logrado cambios importantes entre los que destacan el derecho a la educación, al sufragio de la mujer, al derecho laboral, igualdad ante la ley, derechos reproductivos, entre otros.

De igual manera, en el ámbito intelectual del feminismo se han logrado grandes avances, la teoría feminista ha influenciado de gran manera la teoría crítica, lo que ha permitido realizar estudios de género, así como también a subdisciplinas de estudios de las ciencias sociales.

símbolos feministas

La Real Academia Española, abreviada como RAE, define al feminismo como:

Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

La anterior definición ha sido objeto de debate entre distintos autores e inclusive ha propiciado la creación de distintos movimientos sociales y culturales.

Historia del Feminismo

Algunas autoras sitúan los comienzos del movimiento feminista a finales del siglo XIII, cuando Guillermina de Bohemia propuso la creación de una iglesia exclusiva para mujeres; algunas otras autoras aseguran que las predicadoras y brujas eran también pertenecientes al partido feminista, sin embargo, es para el siglo XIX que se comienza una lucha más unificada y objetiva.

Las mujeres han participado, de manera subalterna, en los grandes hitos de los últimos siglos como lo son el Renacimiento, las revoluciones socialistas y la Revolución Francesa, no obstante, es a partir del sufragismo cuando adquieren autonomía.

La lucha por el género femenino comienza a obtener objetivos más contundentes y precisos para la Revolución Francesa, apegándose a la ideología igualitaria del Iluminismo y a las nuevas condiciones laborales arraigadas por las Revolución Industrial.

A pesar de que las concepciones del Iluminismo se apegaban a la igualdad, al momento de llevarlas a la práctica, se dieron cuenta que éstas no eran adecuadas para las mujeres; la Revolución Francesa no alcanzó las expectativas, por lo que quedó demostrado que las mujeres debían luchar por sí mismas para lograr sus objetivos. En primer lugar se encontraba el derecho al sufragio, valiéndose de empezar por éste para después abrirse paso a los demás.

símbolos feministas

Estados Unidos e Inglaterra fueron los principales países donde el movimiento tuvo mayor apoyo y repercusión; a pesar de que la mayoría de sus líderes pertenecían a la clase burguesa, también se vieron involucradas muchas mujeres de la clase obrera.

En Estados Unidos, las sufragistas fueron partícipes dentro de las sociedades antiesclavistas de los estados norteños. Para el año de 1842, en una iglesia de Séneca Fallas, Nueva York, se llevó a cabo, gracias a la convocación de Elizabeth Cady Stanton, el primer congreso para exigir los derechos civiles de las mujeres, sin embargo, primero se tomó en cuenta la petición de la sociedad afroamericana y se les otorgó el derecho al sufragio, lo que desencadenó una serie de protestas por parte del movimiento feminista.

Fue para el año de 1920 que, mediante la enmienda 19, se concedió el derecho al sufragio sin ningún tipo de discriminación de género o raza. 

En Inglaterra, la historia fue un tanto distinta, las peticiones de las sufragistas comenzaron desde el siglo XIX, abriendo así paso a múltiples debates parlamentarios. El tema de la explotación de mujeres y niños en las fábricas impulsó al movimiento a luchar también por mejorías en las condiciones laborales.

símbolos feministas

En 1903, bajo la dirección de Emmiline Pankhurst se crea la Woman’s Social and Political Union, traducida como la Unión Social y Política de las Mujeres, la cual se encargó de organizar sabotajes y protestas violentas en el intento de unir a las mujeres sin importar su clase social. Esta organización fue declarada ilegal en 1913, 10 años después de su creación, por lo que sus líderes e integrantes fueron perseguidas y apresadas.

La Primera Guerra Mundial trajo consigo un avance significativo dentro del movimiento, ya que, por consecuencia de ésta, el gobierno británico le concedió amnistía a las sufragistas y les concedió la organización del reclutamiento de mujeres para suplir los puestos masculinos que quedaron vacantes en las fábricas luego del enlistamiento al ejército. Una vez finalizada la guerra, se le concedió a las mujeres el derecho al sufragio.

En Latinoamérica el sufragio femenino no tuvo la misma relevancia que en los países mencionados anteriormente, en ésta se reservaba el derecho sólo a las clases altas de la sociedad, y además, el movimiento feminista no recaudó el apoyo suficiente.

símbolos feministas

Para el momento en el que finaliza la Segunda Guerra Mundial, las mujeres obtuvieron el derecho al voto en la mayoría de los países europeos, sin embargo, el movimiento presentó un retroceso. Se identifica a esta como una etapa de transición, siendo Emma Goldmann la precursora; ésta se propuso a escribir y publicar en 1910 Anarquismo y otros ensayos donde relacionaba la lucha feminista con la lucha de la clase obrera e incluso brindó aportes a la sexualidad femenina.

Movimientos Feministas

Para finales de los sesenta se abre paso al denominado “nuevo feminismo” en Estados Unidos e Inglaterra, dentro de las temáticas que se plantea se encuentra: la redefinición del patriarcado, la división sexual del trabajo y las labores domésticas, el rol de la familia y el estudio de la vida cotidiana, entre otros. Básicamente se centra en que un cambio social de las estructuras económicas no puede lograrse sin antes alcanzar una transformación entre las relaciones de ambos géneros.

símbolos feministas

Este “nuevo feminismo” se propuso como desafío demostrar que la naturaleza no puede ser un determinante para los seres humanos que les fija su destino. En éste también se demanda el derecho al placer sexual de las mujeres y se acusa que la sexualidad de las mujeres ha sido oprimida por los hombres, y además se denuncia el trabajo doméstico adjudicado a las mujeres por nacimiento y de por vida sin percibir ningún tipo de remuneración. Este movimiento se caracteriza por criticar firmemente las bases de la estructura social.

Otro movimiento feminista que se puede apreciar es el feminismo radical, el cual sostiene que la mayor contradicción social se desenvuelve entorno al sexo y que las mujeres son oprimidas por los órganos patriarcales debido a que estos tiene control sobre ellas y su reproducción por lo que propone como solución que se plantee la creación de una nueva sociedad en la que se fomente la vida en común de parejas y amigos sin necesidad de formalidades legales.

A este movimiento se enfrenta el feminismo de la igualdad, el cual a pesar de que reconoce sus raíces en el Iluminismo y el sufragismo, expone que se debe profundizar la igualdad hasta lograr abolir todas aquellas diferencias artificiales en cuestión del sexo. Este movimiento considera que el modelo capitalista es el más adecuado para alcanzar la igualdad entre los sexos; estima que la opresión de la mujer recae en la cultura social tradicional, ya que ésta implica un atraso sin posibilidades de mejora.

Se destaca también el feminismo socialista, el cual comparte algunas ideologías con respecto al feminismo radical, pero propone que la lucha feminista debe incluirse a su vez en el enfrentamiento global contra el sistema capitalista. Expone que aunque se generen cambios en las estructuras económicas, estos no serían suficientes para abolir la opresión a las mujeres. Esta corriente feminista incurrió principalmente en Inglaterra y España.

símbolos feministas

Símbolos Feministas

Ya describimos qué era el feminismo, su historia y los movimientos que posee, ahora nos propondremos a mencionar los símbolos feministas que se le han adjudicado al movimiento desde sus inicios y las historias de cada uno de estos.

Color Violeta

En realidad no hay una fuente que testifique ciertamente el por qué del color violeta como parte de los símbolos feministas, ya que podrían intervenir múltiples factores, sin embargo, la activista Sylvia Pankrust declara que el color violeta fue apropiado por las sufragistas en Inglaterra durante el año 1908, a la par de los colores blanco y verde.

símbolos feministas

El violeta fue escogido debido a que éste se asociaba con la nobleza inglesa, el blanco por representar la nobleza que caracterizaba la lucha feminista y el verde por la esperanza necesaria para la victoria. 

Además, se utilizó en 1960 como recurso del movimiento para independizarse de los demás partidos existentes y lograr establecerse como un movimiento político autónomo, por lo que era necesario un color propio que lo desligara de otros partidos, por ejemplo, el Partido Comunista del Bloque Soviético utilizaba el color rojo.

símbolos feministas

Asimismo, se comenzó a utilizar la frase “Ponerse las gafas violetas” para invitar a cambiar el punto de vista y adoptar una actitud feminista como alerta de los abusos y maltratos que sufren las mujeres.

Símbolo Femenino

El símbolo femenino representa, de acuerdo a la mitología griega, a la diosa Afrodita, y de acuerdo a la mitología romana, a la diosa Venus. Se representa mediante un círculo con una cruz invertida en su parte inferior. La forma de la cruz representa el cruce de las piernas femeninas y la línea de la vulva, mientras que el círculo representa el vientre de la mujer. A su vez representa al planeta Venus.símbols feministas

Los griegos le adjudicaban al símbolo que era la forma del “espejo de Afrodita”, debido a que antiguamente cuando los hombres iban a cazar las mujeres se quedaban en sus casas arreglándose frente al espejo.

Triángulo Negro Invertido

Este es un símbolo que representa el orgullo y solidaridad para el movimiento feminista. Su origen radica en la Alemania nazi, donde era uno de los principales símbolos utilizados en los campos de concentración para catalogar a los prisioneros, éste era la manera de identificar a los vagabundos, gitanos, lesbianas y prostitutas, ya que representaban deshonra para las familias nazis dentro de los campos.

símbolos feministas

Aunque en la actualidad su uso tiene la concepción errónea de ser un pubis femenino, en realidad se le adjudica al movimiento feminista debido a que la inversión del triángulo representa la oposición ante la discriminación.

símbolos feministas

Puño Levantado

El puño levantado es uno de lo símbolos feministas más usados debido a que representa la fuerza y la no rendición, con la información aportada a lo largo del artículo se podría entender de manera fácil el por qué el movimiento feminista se apropió de este símbolo.

Tatuajes Feministas

Las mujeres pertenecientes al movimiento feminista se caracterizan por tener ideales bien marcados y ser muy determinadas cuando se proponen un objetivo, no resulta extraño que decidan plasmar en su piel símbolos alusivos al estilo de vida que decidieron adoptar; a continuación se mostrarán algunos de estos:

símbolos feministas

símbolos feministas

símbolos feministas

símbolos feministas

Historia y significado de los símbolos feministas modernos
3.9 (77.14%) 7 votos

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *