Dhvaja – Símbolo e Historia

Para nadie es secreto que la cultura Budista contiene toda una serie de creencias, palabras y símbolos divinos que pueden ser conocidos para algunos y desconocidos para la mayoría. No se restringen a la creencia de un Dios y sus mandamientos, sino que lo implementan como una filosofía de vida con el objetivo de encontrar la paz interior dejando de lado lo material y concentrando su mente en cosas que realmente valen la pena. Para explicar los objetivos del Budismo, se crearon los símbolos más importantes llamados: símbolos auspiciosos, son 8 y entre ellos, se encuentra el Dhvaja.

Religion Budista

Dhvaja en el Budismo

Antes de comenzar a relatar la historia del Dhvaja, es importante situar al lector sobre la religión y la cultura Budista. Quizás no todos sepan cómo nació, quién es su Dios o esos detalles minuciosos pero que hacen la diferencia. Entonces bien, ¿sabes o conoces un poco de qué trata el Budismo? Si la respuesta es sí, continúa leyendo, si la respuesta es no, aquí te lo explicamos.

Para saber más sobre los Símbolos Budistas, por favor sigue este enlace: https://lossimbolos.com/simbolos-budistas/

Preguntas como ¿Qué es el Budismo? o ¿Quién fue Buda? Siempre rondan en la cabeza de las personas. Es que normalmente, existe algo llamado Feng Shui y de él siempre escuchamos. A lo mejor estés pensando, ¿y eso a qué viene? Simple: El feng shui, aunque es un sistema chino, posee de cierta manera algunas de las características del Budismo, ya que también se basa en buscar la armonía del espacio y de la mente para obtener un dominio positivo sobre las personas que están en ese lugar, y de ahí salen muchos elementos y símbolos.

Buda Feng Shui

Uno de los símbolos más importantes por excelencia de la energía positiva que enmarca el Feng Shui es la figura del Buda, ya que evoca abundancia, armonía, serenidad, salud y prosperidad. Es una figura que inspira la superación y los buenos sentimientos, ya que Buda decía que el pensamiento es energía creadora. Es de costumbre que estas figuras se encuentren en la casa de cualquier persona, ya que llama a las buenas energías y a la prosperidad.

Ahora bien, ¿quién fue Buda? Fue un ser humano que con empeño y esfuerzo logró un estado de perfecta sabiduría llamado Iluminación, lo que se predica en la cultura budista, para que tanto hombres como mujeres lleguen a su estado de iluminación máxima.

El fundador, Buda, se llamaba Siddharta Gautama. La palabra Buda es un término que significa “el que despertó la realidad”. Su mensaje principal era que absolutamente todos debemos y podemos dejar a un lado el sufrimiento que tenemos por los deseos inalcanzables. Enseñó que la razón de toda pesadumbre es la ignorancia o el descuido de nuestra auténtica naturaleza.

Por esta razón, Buda creó los 8 símbolos auspiciosos. Las antiguas leyendas budistas relatan que estos son los 8 obsequios que los seres divinos le hicieron a Buda al momento de su nacimiento y equivale cada uno a una parte del cuerpo de Buda. Por ejemplo, el Chattra representa la cabeza. Los peces dorados son los ojos. El Sankha es la garganta. El Jarrón Precioso es el cuello. El Nudo Infinito es la mente. El Loto, es la boca. La Rueda del Dharma son los pies y en este caso, el Dhvaja o como también se le dice, Estandarte de la Victoria, es el cuerpo de Buda.

¿Qué es?

Ya dicho que el Dhvaja forma parte de los 8 elementos auspiciosos, expliquemos de qué trata este símbolo.

El Dhvaja encarna los emblemas reales de la India, los cuales se empleaban en la milicia. Una vez que se alcanzaba la victoria en el campo de batalla, estas insignias se alzaban. Por esta razón, el Dhvaja o también llamado el Estandarte de la Victoria, es la representación de la victoria y el éxito Budista sobre la ignorancia y alcanzar la iluminación.

Dhvaja

En la bandera del Budismo del Tíbet se representa el éxito de Buda sobre las cuatro barreras existentes en el camino hacia la construcción espiritual: emociones dispersas, la lujuria, las efusiones y el miedo a las cosas, sobre todo a la muerte.

Elementos que lo conforman

En toda cultura hay elementos que destacan y por eso mismo, en la cultura y religión Budista destacan los símbolos auspiciosos. Como dijimos anteriormente, son 8 símbolos que representan el cuerpo de Buda. El Dhvaja se compone únicamente de sus insignias, obtenidas por el mérito de librar batallas fuertes para alcanzar la iluminación.

Simbología

La palabra Dhvaja viene del término sánscrito Dhwaja. Sánscrito equivale a la lengua más antigua de la India, además, como lo mencionan los Hindúes, es la más antigua de la humanidad. La parte “Sans” significa “bien” y Crito es hecho, si se lee junto, dice “bien hecho”, lo que quiere decir es que algo está perfecto o completo. Es una de las lenguas más importantes ya que se dice que conecta con absolutamente todo, tanto en el plano terrenal como en el espiritual.

Historia

No existe a ciencia cierta una historia que revele todo el acontecer del Dhvaja, por ser un símbolo que tiene tantos años, sus orígenes quedaron grabados en las escrituras védicas. Sin embargo, existe una aproximación muy interesante, ligado a los 4 Mara, o como se les dijo, las 4 barreras contra la tentación.

Iluminacion de Buda

Buda, acostumbraba a meditar por las noches, sobre todo las de luna llena, en bosques o cementerios. Un día, mientras reflexionaba escuchó una frase que le cambió la vida “Si cedes mucho la cuerda, no sonará, si la estiras mucho, se romperá”, esto se lo dijo un profesor de música a su alumno, y desde entonces, Buda entendió que ningún polo o extremo es bueno,  sino que debemos transitar por un camino medio. De esta manera, para poder alcanzar la iluminación de la que hemos hablado, decidió sentarse en el árbol de la iluminación, mejor llamado como Árbol Bodhi. Buda estuvo en ese lugar y en la misma posición varios días, y su voluntad persistía intacta puesto que su mente se iba abriendo a nuevos pensamientos, encontrando cada vez más, las causas de todo aquél sufrimiento.

Esta aproximación a la iluminación molestó a Mara, rey de los demonios, y cuenta la leyenda que comenzó a enviarle ataques y tentaciones. Sin embargo, Buda logró hacer caso omiso, y de ahí se celebró la victoria que hoy se conoce como Dhvaja.

En la arquitectura Tibetana

Banderas Dhvaja

La arquitectura tibetana se influye mucho por la cultura de la India y la China, es decir, permite manifestar la atribución que ha hecho el budismo a la vida. La gran mayoría de los edificios y monasterios tibetanos están hechos de piedra, madera, cemento y tierra, y permiten ver en sus dibujos obras impresionantes sobre los símbolos budistas.

Además, hay una serie de banderas que equivalen a la superación las impuresas. Sus estilos y diseños pueden variar, al igual que las locaciones, y su origen es para simbolizar la victoria de Buda sobre las 4 Mara. Representan vías de plegarias interminables que propagan sus colores por la montaña y transportan sus pedidos a la cima del cielo, por medio del viento. La bandera de la victoria cuando se sostiene en una sola mano es una ofrenda a muchos dioses, sobre todo a aquellos que representan fortuna y autoridad.

Por otro lado, son colocadas en aparatos de madera representando las cinco familias de Buda, por medio de 5 colores: el azul equivale al cielo y al espacio, el blanco al agua, el rojo al fuego, el verde al aire y al viento, y por último, el amarillo a la tierra.

En el Hinduismo

Para el Hinduismo, el Dhvaja era un estándar militar de los carros de guerra de la antigua India y para sus cultos el Dhvaja tenía el aspecto de una columna erigida en la plaza de los templos.

En Pictografías

En la siguiente imagen se puede observar cómo estaba representado el Dhvaja, constituido por diferentes insignias.

pictograma Dhvaja

Esperamos que este artículo haya sido de tu interés y puedas conocer más acerca de la cultura Budista e Hindú. ¿Te gustaría tener un Dhvaja?

Si te ha parecido interesante el Dhvaja espera a que leas el resto de Simbología Budista que hemos reseñado:

Dhvaja – Símbolo e Historia
5 (100%) 1 voto

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *