Rosario Budista – Usos

En la vida siempre nos vamos a encontrar con personas creyentes y muy religiosas. Hay culturas y creencias de todo tipo: católicas, cristianas, hindúes, wicca, bahaísmo, judaísmo y un sinfín más. En este caso, vamos a hablar de la religión Budista, que más que una filosofía de vida, es un grupo de ideas que te invitar a liberar todas las malas vibras que llevas encima, como el odio, la codicia y la avaricia. De esta manera, expandes los buenos pensamientos y valoras más tu día a día.

Asimismo, en toda religión hay una serie de elementos que enmarcan y sustentan sus dogmas. Todos hemos tenido la oportunidad de alguna vez tener algún rosario, o haberlo visto, y sabemos que estos se usan para rezar. Para la religión Budista, hay muchos símbolos como el Om, por mencionar sólo uno y también, al igual que en otras culturas, poseen un Rosario Budista.

Rosario-Budista

¿Sabes cuál es el uso de un Rosario Budista?

¿Qué es?

A manera general, un rosario es aquél objeto conformado por una serie de cuentas de distintos tamaños con la finalidad de rezar una oración. Por ejemplo, el rosario Católico es una oración que rezan para tratar los enigmas de la vida, la muerte y resurrección, tanto de Jesús como de María. En el caso del Rosario Budista, es una hilera de cuentas que tiene la finalidad de calibrar mantras o respiraciones al momento de meditar.

¿Quieres saber Más del Budismo? Aquí tienes más Símbolos Budistas para leer.

El propósito: Incentivar la práctica de reflexionar.

Cada rosario tiene diferentes características, entre ellas tamaños y cantidades. En el rosario Católico son 10 cuentas, para el Rosario Budista son 108 cuentas. Este número de cuentas se relaciona astrológicamente a las 12 casas astrológicas o conocidas como signos: Aries, Leo, Sagitario, Tauro, Virgo, Capricornio, Géminis, Libra, Acuario, Cáncer, Escorpio y Piscis. Los cuales, representan distintas áreas de la vida y entre ellas, existe un planeta de la carta natal donde se indica la energía de la persona mediante el planeta.

OM MANI PADME HUM-Budismo

La manera en que los budistas rezan el rosario comienza con la cuenta más grande, es importante saber que siempre hay una más grande que tiene la finalidad de determinar cuando se termina de pasar todas. En segundo lugar, se debe decir “OM MANI PADME HUM” y repetirlo con cada cuenta que se pasa. Para los budistas, el significado de este mantra, el cual es el más importante, se puede expresar como “Saludo a lo más puro del Hombre” o el más conocido: “¡oh, la joya del loto! puesto que en él, se encuentran resumidas todas las formaciones de Buda.

Materiales que lo componen

Las cuentas de los rosarios suelen ser diferentes. Por ejemplo, las cuentas de un rosario budista son de cierto tipo de semilla, el más apreciado es el árbol Bodi, ya que según cuenta la historia, es el árbol donde meditaba Buda cuando alcanzó la iluminación.  Mientras más parecidas y regulares sean las cuentas, más caro es el rosario.

Al mismo tiempo, pueden haber otros materiales como: hueso, madera y rudraksha.

La Rudraksha es la más parecida al árbol Bodi, ya que es una planta que cumple con la tradición de usar sus semillas como cuentas para orar en el hinduismo y el budismo y son hechos en India y Nepal. Se dice que es la semilla de los milagros y su significado es “las lágrimas de Shiva”, puesto que las Rudraksha tienen diferentes propósitos espirituales y se pueden considerar en las diferentes Mukhis o caras de cada semilla, las cuales, según la tradición, cada tipo de semilla es asignada por un maestro espiritual a cada persona según su necesidad, bien sea física o espiritual, ya que tienen propiedades sanadoras y atraen la buena fortuna.

Origen e Historia

La palabra Rosario, en general, viene del latín Rosarium.  Su orígen va desde la antigua Asia, lugar donde se encontraron las primeras pruebas de la existencia de los rosarios en pinturas provenientes del siglo II a.C. Por mucho tiempo y en la actualidad, sigue siendo considerado el Rosario Budista como un símbolo de las divinidades hindúes, usadas de forma representativa y profunda para la oración.

Rudrakshaw-Budismo

Antes, no sólo se buscaba realizar rezos, sino también buscaba incidir en la concentración y reflexión de la persona para poder disfrutar de la serenidad y lograr estar más cerca de Dios, aspirando protección.

El significado del acto del rosario está totalmente ligado al cuerpo, puesto que las cuentas se pasan por las manos. Lo que se recita al orar, se liga a la voz y aquella percepción que se tiene sobre la deidad, está relacionada con la mente. Su uso no sólo equivale a una práctica doctrinal, sino es un ciclo que una lo terrenal con lo espiritual, la tierra con el cielo.

Tradicionalmente, se le conoce como Aksamala, del término Aksá. Significa semilla y hace la frase “Rosario hecho con semillas”, o Phreng ba. Los colores del Rosario también varían: El negro representa protección y amor. El Verde equivale a libertad, esa persona es considerada un ser sobrenatural. La compasión se plasma en el color blanco. Por último, el azul marino, se invoca para estar libres de enfermedad y sufrimiento.

Mala Budista

La mala Budista es uno de los nombres que se le da al Rosario Budista y significa “guirnalda de cuentas”. Normalmente, se le agrega antes la palabra “yapa” o “japa”, que equivale a “serie de mantras”. Básicamente, es una “guirnalda de cuentas para enunciar una cantidad de mantras”.

Para usar la mala, en primer lugar se debe identificar la cuenta, ya que dependiendo del gurú se determina el lugar de descanso al recitar el mantra. Es decir, se empieza y se termina en la cuenta del gurú.

Al terminar una serie, se suele sacar un granito de arroz. Cuando se terminen todos los granos del cuenco, finaliza la meditación. Luego, se debe guardar la mala, y NUNCA se debe mostrar, prestar o intercambiar, de lo contrario, pierde parte de su energía espiritual que acumuló en el canto o en el rezo.

Mala Hinduista

Básicamente, la Mala Hinduista es otro término que se le asigna al Rosario Budista, igual que el se menciona arriba. Parte del mismo significado y uso.

La única diferencia notoria entre la Religión Budista y la religión Hinduista, aunque tienen elementos iguales por formar parte de la India, el budismo es una religión politeísta, es decir, que creen en distintos dioses y el hinduismo es no teísta, es decir que no persigue a un Dios.  Además, unas de las cosas que se puede observar en los colores de la Yapa Mala, es que el budismo busca llegar a la iluminación o mejor dicho, alcanzar un estado de plena tranquilidad mental y felicidad. Mientras que, por otro lado, el hinduismo busca la reencarnación para experimentar la vida eterna. También, el material normalmente es Sándalo o Tulasi.

En el Sijismo

¿Alguna vez escuchaste del Sijismo? Quizás sí o quizás no. Igual te explicamos:

El Sijismo es una doctrina de la India que nace por medio del conflicto entre las doctrinas del Hinduismo y el Islam. Cree en un único Dios. Su fundador es Gurú Nanak y tiene como principales características que no tiene sacerdotes sino guardianes del libro sagrado. Se basan en los diez Gurús Sijies y para ellos, su principal barrera era la salvación de los conflictos que había en el momento.

Ellos, al igual que la religión Budista e Hinduista, también se rigen por el Rosario Budista, Yapa Mala o Japa Mala. Pues con este instrumento, pueden orar y estar en sana paz mientras recitan mantras o deidades.

Cultura-Budista

Ahora que conoces estos tres tipos de religiones, ¿te unirías a alguna de ellas? Esperamos que te haya sido de interés esta información sobre el Rosario Budista. Además, si te gusta la cultura de la India, puedes seguir leyendo nuestros artículos. Recuerda, el budismo se basa en la meditación, lo cual te ayuda a normalizar tu presión sanguínea, controlar respuestas negativas, disminuir la ansiedad, incitar la tranquilidad interior, y aumentar la concentración y la energía. ¡Considera hacerlo un día de estos!

Para saber sobre otros Símbolos del Budismo a parte del Rosario Budista, por favor selecciona uno de los siguientes:

Rosario Budista – Usos
5 (100%) 1 voto

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *